Diferencias entre el condicionamiento operante y clásico - Comparativa y ejemplos
Diferencias entre condicionamiento operante y clásico
El condicionamiento operante y el condicionamiento clásico son dos modelos de aprendizaje ampliamente estudiados en la psicología. Ambos procesos involucran la asociación entre estímulos y respuestas, pero difieren en varios aspectos clave. A continuación, exploraremos las diferencias entre el condicionamiento operante y el condicionamiento clásico.
Condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento pavloviano, se basa en la asociación entre un estímulo neutro y un estímulo relevante. En este proceso, un estímulo previamente neutral se convierte en un estímulo condicionado que, por asociación, evoca una respuesta condicionada.
Por ejemplo, en los famosos experimentos de Iván Pávlov con perros, el sonido de una campana (estímulo neutro) se asociaba repetidamente con la presentación de comida (estímulo incondicionado). Después de varias repeticiones, el sonido de la campana solo era suficiente para provocar una respuesta de salivación en los perros, incluso sin la presencia de comida.
Condicionamiento operante
El condicionamiento operante, también conocido como condicionamiento instrumental, se basa en la asociación entre una respuesta y su consecuencia. En este proceso, un comportamiento es seguido por una consecuencia, ya sea positiva o negativa, lo que influye en la probabilidad futura de que ese comportamiento ocurra nuevamente.
Por ejemplo, si un ratón de laboratorio presiona una palanca y recibe una recompensa en forma de alimento, es más probable que presione la palanca nuevamente en el futuro. En este caso, el alimento actúa como un reforzador positivo que aumenta la probabilidad de que el ratón realice la conducta de presionar la palanca.
Relación entre el condicionamiento clásico y operante
Es importante destacar que el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante no son excluyentes y pueden ocurrir de forma simultánea en el aprendizaje.
Por ejemplo, un condicionamiento clásico previo puede influir en el condicionamiento operante posterior. Si un individuo ha experimentado un condicionamiento clásico previo donde un estímulo condicionado se asoció con un estímulo incondicionado, es posible que el mismo individuo muestre una respuesta operante en presencia del estímulo condicionado.
Factores que influyen en el condicionamiento
Tanto el condicionamiento clásico como el condicionamiento operante están influenciados por una variedad de factores. Algunos de estos factores incluyen:
Conclusion
Mientras que el condicionamiento clásico se basa en la asociación entre un estímulo neutral y un estímulo relevante, el condicionamiento operante se basa en la asociación entre una respuesta y su consecuencia.
El condicionamiento clásico produce respuestas reflejas, mientras que el condicionamiento operante produce respuestas no reflejas. El condicionamiento operante busca aumentar la probabilidad de ejecución de una conducta, mientras que el condicionamiento clásico busca generar respuestas ante estímulos neutros.
Ambos modelos de aprendizaje no son excluyentes y pueden ocurrir de forma simultánea en el aprendizaje. Además, existen múltiples factores que influyen en los distintos tipos de condicionamiento, como la novedad del estímulo o la fuerza biológica.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Diferencias entre el condicionamiento operante y clásico - Comparativa y ejemplos puedes visitar la categoría Idioma.
Deja una respuesta