Diferencias entre la abeja africana y la abeja común: todo lo que necesitas saber
Diferencia entre abeja africana y normal
Las abejas africanizadas son híbridos de la subespecie africana Apis mellifera scutellata con abejas domésticas de varias subespecies de A. mellifera. Estos híbridos son conocidos por su comportamiento defensivo y agresivo, atacando en cantidad y siguiendo a su víctima hasta a 400 metros de su colmena. Se introdujeron en Brasil en 1956 con el propósito de incrementar la cosecha de miel, pero escaparon y se expandieron por todo el continente, llegando a América Central y Estados Unidos.
Picaduras y efectos
Las picaduras de estas abejas pueden ser graves, causando reacciones alérgicas y efectos tóxicos. El tratamiento incluye control del dolor, extracción cuidadosa de los aguijones y uso de antihistamínicos y corticosteroides. No existe unanimidad en cuanto a la productividad de estas abejas en comparación con las razas europeas. Algunos creen que la africanización puede disminuir la producción de miel debido al aumento en el ritmo de reproducción y a la agresividad. Es necesario un diagnóstico en laboratorio para diferenciar estas abejas de las europeas.
Características de las abejas africanizadas
Las abejas africanizadas tienen la misma estructura que las abejas europeas, pero son un poco más pequeñas. Además, presentan las siguientes características distintivas:
Comportamiento extremadamente agresivo
Las abejas africanizadas son extremadamente agresivas y atacan en grupos grandes. Son conocidas por ser más defensivas y atacar a otras colmenas débiles. Incluso pueden reemplazar a la reina de una colmena por una abeja africanizada. Además, abandonan la colmena si es molestada por enemigos cuando hay escasez de alimento. Tienen una zona de defensa de hasta 1 kilómetro y pueden quedarse defensivas durante más de un día después de ser molestadas. Su comportamiento es impredecible.
Mayor nivel de reproducción
Las abejas africanizadas tienen un alto nivel de reproducción y enjambran varias veces al año. Esto puede provocar problemas de superpoblación en las colmenas y mayor competencia por néctar y polen en el ambiente natural.
Adaptabilidad y competencia
Las abejas africanizadas tienen una mejor adaptabilidad a las diferentes condiciones ecológicas en comparación con las abejas europeas. Esto les permite prosperar en diversos entornos. Sin embargo, su adaptabilidad también puede generar una fuerte competencia por recursos como el néctar y el polen.
Africanización y control
El proceso de africanización consiste en el establecimiento de las características dominantes de la abeja africana sobre las colonias de abejas europeas. Este proceso presenta problemas como un mayor comportamiento de enjambrazón, problemas de evasión, pillaje y agresividad.
Para reducir el impacto negativo de la africanización y proteger al sector apícola, se implementó un esquema de prevención, contención, control y mejoramiento. Sin embargo, el problema de la africanización es genético y de adaptabilidad, por lo que no es posible erradicar por completo.
El Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana apoya la Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA en el control de la africanización y la implementación de medidas para minimizar su impacto en la apicultura.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Diferencias entre la abeja africana y la abeja común: todo lo que necesitas saber puedes visitar la categoría Animales.
Deja una respuesta