Diferencias entre señal de autovía y autopista: todo lo que debes saber

Diferencias entre señal de autovía y autopista

Autopistas y autovías: vías de gran capacidad


Las autopistas y autovías son vías de gran capacidad según la administración. Ambas cuentan con dos calzadas separadas, cada una con dos o más carriles para cada sentido de circulación. Además, tanto las autopistas como las autovías no tienen cruces ni intersecciones al mismo nivel, semáforos o rotondas que puedan interrumpir el flujo de tráfico. La velocidad máxima permitida en ambas es de 120 km/h, mientras que la mínima es de 60 km/h, siempre y cuando las condiciones de la vía lo permitan.

Tanto las autopistas como las autovías pueden funcionar como circunvalaciones o accesos a las ciudades, facilitando el tránsito de vehículos en áreas urbanas.

Requisitos para ser autopista según la Ley 37/2015

De acuerdo con la Ley 37/2015, las autopistas deben cumplir ciertos requisitos para ser consideradas como tal. Estos requisitos incluyen:

  • Sin accesos a propiedades colindantes: Las autopistas no deben tener accesos directos a las propiedades que se encuentren a lo largo de su trazado.
  • Sin cruces con otras vías: Las autopistas no deben tener cruces al mismo nivel con otras vías, como carreteras secundarias, vías de tren o tranvías.
  • Distintas calzadas separadas: Las autopistas deben contar con calzadas separadas para cada sentido de circulación, separadas por una franja de terreno o una barrera física.
  • Pueden ser de concesión: Las autopistas pueden ser gestionadas por concesiones privadas, lo que implica que pueden requerir el pago de peajes.
  • Pueden ser de pago o gratuitas: Las autopistas pueden ser de pago, es decir, requerir el pago de peajes para su uso, o gratuitas, en las que no se requiere ningún pago adicional.Las autopistas se suelen señalizar con el código AP o R (en el caso de las radiales de Madrid), lo que facilita su identificación en las señales de tráfico.

    Requisitos para ser autovía según la Ley 37/2015

    Por otro lado, las autovías también deben cumplir con ciertos requisitos para ser consideradas como tal, de acuerdo con la Ley 37/201

  • Estos requisitos incluyen:

  • Calzadas separadas: Las autovías deben contar con calzadas separadas para cada sentido de circulación, al igual que las autopistas.
  • Limitación de accesos: Las autovías deben tener limitada la cantidad de accesos directos a propiedades colindantes.
  • Sin cruces a nivel: Al igual que las autopistas, las autovías no deben tener cruces al mismo nivel con otras vías.
  • Pueden tener tramos más revirados y menos arcenes: Las autovías pueden presentar tramos con curvas más cerradas y contar con arcenes más estrechos en comparación con las autopistas.A diferencia de las autopistas, las autovías son de gestión pública y su mantenimiento es responsabilidad de las administraciones públicas.

    Las autovías se señalizan con el código A, lo que facilita su identificación en las señales de tráfico.

    Autopistas y autovías: diferencias clave

    Aunque las autopistas y las autovías son vías de gran capacidad, existen algunas diferencias clave entre ambas:

  • Tipos de vehículos permitidos: Las autopistas son carreteras exclusivas para automóviles, mientras que las autovías permiten la circulación de otros tipos de vehículos, como motocicletas y camiones.
  • Paso de bicicletas: En las autopistas no se permite el paso de bicicletas, mientras que en las autovías sí se permite en determinadas condiciones y tramos específicos.
  • Carriles de acceso: Las autopistas cuentan con carriles de acceso más largos y un control total de acceso, mientras que las autovías tienen un acceso parcial.
  • Separación de sentidos de circulación: En las autopistas, los sentidos de circulación están separados por una franja de terreno o una barrera física, mientras que en las autovías puede ser una vía pavimentada o una franja de terreno.
  • Gestión y peajes: Las autovías son de gestión pública y su mantenimiento es responsabilidad de las administraciones públicas, mientras que las autopistas son gestionadas por concesiones privadas y pueden requerir el pago de peajes para su uso.
  • Circulación por ciudades: Las autovías pueden atravesar núcleos urbanos, permitiendo el tránsito de vehículos dentro de las ciudades, mientras que las autopistas evitan circular por áreas urbanas.
  • Velocidad de circulación: Las autopistas suelen mantener una velocidad constante y uniforme, mientras que en las autovías puede haber variaciones de velocidad debido a la presencia de accesos y salidas.
  • Vías de servicio: Las autopistas siempre cuentan con vías de servicio, mientras que en las autovías no es obligatorio contar con ellas.Ambas vías disponen de arcenes, al menos dos carriles por sentido de circulación, áreas de servicio para descanso y repostaje, y cumplen con la velocidad máxima permitida de 120 km/h. Además, tanto las autopistas como las autovías evitan cruces a nivel para garantizar una circulación fluida y segura.

    Es importante conocer estas diferencias para poder circular de manera segura y cumpliendo las reglas de circulación establecidas para cada tipo de carretera.

  • Si quieres conocer otros artículos parecidos a Diferencias entre señal de autovía y autopista: todo lo que debes saber puedes visitar la categoría Idioma.

    Índice
    1. Diferencias entre señal de autovía y autopista
      1. Autopistas y autovías: vías de gran capacidad
      2. Requisitos para ser autopista según la Ley 37/2015
      3. Requisitos para ser autovía según la Ley 37/2015
      4. Autopistas y autovías: diferencias clave

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir