Diferencias entre absolutismo y despotismo ilustrado
Diferencias entre Absolutismo y Despotismo Ilustrado
Semejanzas
En primer lugar, tanto el absolutismo como el despotismo ilustrado pertenecen al antiguo sistema de régimen europeo, caracterizado por la concentración de poder en manos de un solo gobernante. Ambos movimientos políticos se enmarcan dentro de las monarquías absolutas, donde todo el poder recaía sobre el gobernante de la nación y este era quien tomaba la decisión final siempre.
Diferencias
Sin embargo, existen diferencias significativas entre el absolutismo y el despotismo ilustrado. En el absolutismo, todo se basaba en el poder y los designios divinos, mientras que en el despotismo ilustrado, todo se basaba en la razón humana y el razonamiento. Mientras que en el absolutismo el monarca no tenía que rendir cuentas a nadie, en el despotismo ilustrado el gobernante déspota debía rendir cuentas a un parlamento y al pueblo.
Otra diferencia radica en la forma en que se elegía al gobernante. En el absolutismo, el rey era elegido por designios divinos, mientras que en el despotismo ilustrado, el gobernante era elegido por el pueblo. Además, si bien en ambos casos el gobernante tomaba decisiones de acuerdo a sus conveniencias, en el absolutismo pensaba solo en su bienestar, mientras que en el despotismo ilustrado también consideraba el bienestar del pueblo.
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Su objetivo era conciliar el absolutismo con las ideas de la Ilustración, un movimiento filosófico, literario y científico que se extendió por toda Europa en ese mismo periodo.
Muchos soberanos adoptaron el despotismo ilustrado como una forma de fomentar la cultura y mejorar las condiciones de vida de sus súbditos. Se llevaron a cabo reformas económicas, administrativas, educativas, judiciales y militares, con el fin de modernizar los países y garantizar un mejor desarrollo.
Algunos de los déspotas ilustrados más destacados fueron Carlos III de España, María Teresa y José II de Austria, Federico II de Prusia y Catalina II de Rusia. Estos gobernantes implementaron reformas significativas en sus respectivos países, buscando el progreso y el bienestar de sus ciudadanos.
Sin embargo, en Francia el despotismo ilustrado no tuvo tanto éxito debido a la oposición de los privilegiados, lo que limitó la implementación de reformas estructurales. Aunque se lograron avances en los campos administrativo, educativo y económico, el despotismo ilustrado fracasó en el ámbito social, lo que eventualmente abrió el camino a posiciones más radicales y desencadenó las revoluciones burguesas.
Las Monarquías Absolutistas y la Ilustración
Las monarquías absolutistas de Europa occidental gobernaron entre los siglos XVI y XVII. Estos regímenes se caracterizaban por la concentración de poder en manos del rey, quien poseía todos los atributos de la soberanía. Durante este periodo se desarrolló la centralización y se contribuyó a la unificación territorial de los países.
Los partidarios del absolutismo afirmaban que el poder era transmitido directamente por Dios, otorgando al rey un poder absoluto sobre sus súbditos. Esta concepción del poder político fue fundamentada por pensadores como Thomas Hobbes.
Por otro lado, la Ilustración fue un movimiento intelectual que surgió en Europa en el siglo XVIII. Sus principales conceptos eran la razón, la naturaleza y el progreso. Los ilustrados sostenían que los seres humanos podían ser mejorados a través de la educación y el desarrollo de sus capacidades racionales.
En contraposición al absolutismo, la Ilustración defendía la separación de poderes y la limitación del poder del monarca. Los pensadores ilustrados más destacados fueron François-Marie Arouet (Voltaire), Jean-Jacques Rousseau y Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu.
Mientras que el absolutismo se basaba en el poder divino, el despotismo ilustrado se fundamentaba en la razón humana. Ambos movimientos influyeron en la historia de Europa, pero el despotismo ilustrado buscaba modernizar y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos a través de reformas políticas, económicas y sociales.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Diferencias entre absolutismo y despotismo ilustrado puedes visitar la categoría Idioma.
Deja una respuesta